Es todo un reto, en lo personal y en lo profesional, abordar el tema del duelo, en tanto que muestras de pena, pesar o desestructuración de nuestra existencia, pues son muchas las preguntas con difíciles respuestas cuando hablamos de la muerte de una persona y sobre el cómo nos recuperamos ante esa pérdida.
Quienes hemos perdido alguna vez a un ser querido sabemos que puede suponer un duro golpe y que al menos desestructura nuestra vida, más allá del dolor y el vacío que experimentemos. El número de personas que pueden verse afectadas por cada muerte puede ir desde ninguna (casos de personas que mueren y nadie reclama su cadáver para su velatorio y despedida) hasta decenas de personas teniendo en cuenta el círculo familiar, de amistades y conocidos. Sin mencionar los ídolos o referentes sociales cuyas muertes pueden afectar a millones de personas. Pero en el duelo no solo cuenta el número de personas allegadas también, como no, la calidad de las relaciones que había construido la persona fallecida con los que siguen en esta gran aventura que es la vida: Cuanto más estrecha y significativa sea la relación mayor será el vacío que deja el muerto entre los dolientes.
Directo que realicé sobre el duelo y las despedidas en mi canal de YouTube de Método Quirosa
Factores que van a favorecer o dificultar el duelo
2 | En la facilitación de la elaboración del duelo también va a influir la causa de la muerte: no va a producir las mismas complicaciones una muerte tras una larga enfermedad en una familia que ha tenido la oportunidad de ayudar, de cuidar y acompañar hasta el final al difunto, que la muerte producida por un homicidio o una muerte súbita.
3 | ¿El/la doliente cuenta con recursos personales que le valieron para hacer frente a pérdidas y traumas anteriores? Nos va a dar muchas pistas saber si alguien necesitara de nuestra ayuda si es una persona que ya viene arrastrando duelos complicados, si sabe resolver problemas con los demás, muestra una mayor aceptación de sentimientos, recuerdos y pensamientos molestos.
4 | ¿Cuenta con el apoyo social adecuado? Como se suele decir, las dificultades compartidas son menos difíciles de llevar. Cuanto más apoyo social, familiar y de amistades tengamos mejor será el pronóstico del duelo.
5 | ¿Se encuentra con dificultades previas al momento de la muerte? No va a ser lo mismo que un ser querido se muera mientras tenemos problemas económicos, de salud o de pareja que si el fallecimiento ocurre en una etapa en la que las cosas nos van bien.
¿Cómo ayudar a alguien que ha perdido recientemente un ser querido?
En los primeros días o semanas tras la muerte la mejor ayuda que podemos ofrecer sería:
2 | A veces el dolor es tan intenso que haga a la persona incapaz de pedir ayuda, por tanto, será importante estar vigilantes. Podemos asistirle en actividades cotidianas. Por ejemplo hacer la compra o llevarle comida, pero que sea ella quien va solicitando la ayuda y quien tenga el papel protagonista de esas actividades para poco a poco ir retirando nuestra ayuda. Si vemos que alguien ha dejado de lado todas sus responsabilidades para consigo mismo sí tendremos que tener un papel más activo incluso pedir ayuda profesional.
3 | Ayúdale a llevar a cabo gestiones, asuntos legales y burocráticos en el caso que veas que le cuesta tomar decisiones o manejarse con ciertos asuntos, siempre que nos lo pida o preguntarle si quiere ayuda para esto. Ayudemos pues a aquellos que viven la pérdida, primero informándonos sobre en qué consiste la aflicción, el duelo y la escucha activa, ya sea leyendo o asesorándonos por especialistas. Después animemos a que exprese sus sentimientos respetando las diferencias individuales de cada cual a la hora de vivir el sufrimiento. Por último, demos tiempo para que el pariente poco a poco vaya aceptando la pérdida y que al fin se comprometa con su recuperación.
Autocuidados que te ayudarán en el proceso de duelo
Debajo podrás encontrar y descargarte un ejemplo de Carta de Despedida titulada ADIÓS que tal vez te pueda ayudar a iniciar el proceso de ACEPTACIÓN de la pérdida e ir superando el duelo.
3 | Cuida tu jardín. Organiza tu día a día de la manera más parecida a tu situación previa al fallecimiento o previa a la larga enfermedad a cómo era tu vida previa a la detección de la enfermedad, pruebas diagnósticas, tratamientos, hospitalización, cuidados paliativos y hasta el final desenlace. No solo has de cuidar tu trabajo o salud, sino también la pareja. Por ejemplo, se ha llegado a relacionar un 75% de divorcios cuando la pareja había perdido un hijo. Además, te puede ayudar ver el vídeo de La Brújula
4 | Intenta estar en la «fiesta». Evita la Pérdida de contacto con el Momento Presente. Tal vez te ayude esta metáfora conocida como el Titi o el invitado molesto. Y si el dolor, la pena y el vacío fueran el Titi, tú supón que te dispones a celebrar la fiesta de tu vida y eres la anfitrión/a. Solo hay una única norma en la localidad para poder celebrar fiestas, y es que se ha de poner un cartel en la entrada que diga: “Bienvenidos Todos”. Accedes aunque no estás muy convencida/o. Cualquiera puede entrar, ya que como pone en el cartel: “Bienvenidos Todos”. Antes de que puedas disfrutar de tu fiesta, observas a un invitado grosero, sucio, maloliente y maleducado. Vas hacia él para echarle, pero no puedes hacerlo (recuerdas el cartel e inmediatamente volvería a entrar). No encuentras otra opción que ir detrás del invitado grosero para conseguir que no moleste a otros invitados.
¿Qué hacer para que no moleste? Se te ocurre que puedes encerrarlo en una habitación, pero entonces tienes que vigilar de que no salga. Finalmente, no te queda más opción que estar llevándole a la puerta de salida y quedarte allí vigilante y empujando la puerta para que no moleste más. Si te despistas, rápidamente se mezclará con los invitados y tendrás que volver a estar detrás de él para que no incordie. La cuestión es que si quieres que el invitado no moleste, tienes que ser su guardián, y a pesar de ello, se te escapará con frecuencia. Lo puedes hacer, eres libre de hacerlo, pero tiene un coste muy alto. ¿Estás siendo el/la anfitrión/a realmente de tu su fiesta o te la estás perdiendo?
5 | Intenta llevar una vida basada en el AMOR frente una vida basada en el ALIVIO . Tienes la posibilidad de elegir en cada momento y cada día el hacerte responsable de tu vida. He aquí la importancia de recordar la diferencia entre malestar limpio y malestar sucio (puedes ver más sobre estos conceptos en este vídeo de YouTube).
6 | Para volver a tu normalidad intenta dedicar y restringir a determinados a momentos del día una oración conscientemente a tu ser querido. Tal vez delante de una foto que hayas puesto en tu casa o tal vez recordando momentos que vivisteis juntos.
7 | No dudes en hablar del tema con gente en la que confíes o con profesionales si ves que te cuesta seguir adelante.
Cuéntame ¿Qué te ayudó a superar la muerte de tu ser o seres queridos?